Publicaciones recientes

El papel de Federico Engels en la construcción

del socialismo científico[1]


El papel de Federico Engels en la construcción

del socialismo científico[1]

Miguel Ángel Lara Sánchez

El socialismo científico es una concepción del mundo; pero no es una concepción cualquiera, sino que se distingue por está construida sobre bases científicas. Es el resultado de la asimilación crítica del pensamiento que había desarrollado la Humanidad hasta la segunda mitad del siglo XIX. Sus creadores, Carlos Marx y Federico Engels, fueron los últimos enciclopedistas que ha creado la especie humana. Hasta antes de ellos, quienes interpretaban la realidad de su tiempo y sintetizaban los principales acontecimientos de la historia, en su mayoría depositaban ese conocimiento en manos de las clases dominantes, a las que servían.

Pero Marx y Engels no actuaron así. La concepción del mundo que nos han legado sirve a las clases explotadas y oprimidas. La razón no solo es ética y humanista, sino además y fundamentalmente histórica porque les tocó vivir el momento en que el desarrollo de las fuerzas productivas materiales e intelectuales potenció, como nunca antes, la acumulación de riqueza y porque expandió el modo capitalista de producir en los puntos más dinámicos del planeta hasta convertirse en su centro motor.

Esto permitió que Marx y Engels ya desde mediados del siglo XIX conocieran las fuerzas motrices que animaban sociedad burguesa y vivieran una época de antagonismos de clase, entre los cuales fue sobresaliendo cada vez con mayor nitidez la lucha entre el proletariado y la burguesía, es decir, entre las clases fundamentales del capitalismo como sistema.

La construcción de esta concepción no fue obra de una sola persona, sino que sus fundadores son dos enciclopedistas que vivieron en el mismo tiempo histórico y cuya vida se entrelazó fuertemente una con la otra no solo en la práctica social sino también en el pensamiento crítico que siempre los distinguió. De esta suerte, en este año 2020, cuando estamos a 200 años del nacimiento de Engels, nos permitimos conmemorar este singular e importante acontecimiento con una breve reflexión de su notable contribución al mundo contemporáneo como uno de los fundadores de esta concepción del mundo, llamada por ellos el socialismo científico.

[1] Ponencia presentada en el Foro Conmemorativo por el 200 aniversario del Natalicio de Federico Engels, 1820-2020, organizado el 8 de diciembre de 2020 por la Carrera de Economía de la UNAM, plantel FES Aragón, México.

Texto completo y pdf en el índice temático

______________________________________

Crisis y presupuesto 2021 en México

La definición del presupuesto para el año 2021 en las actuales condiciones de la economía mundial y de la economía mexicana se produce en condiciones excepcionales. La detonación de una pandemia de corte mundial por el imperio más poderoso del mundo constituye una auténtica guerra biológica contra la humanidad y en particular contra los países no desarrollados porque en ellos la escasa acumulación de capital es sinónimo de sistemas precarios de salud, salvo raras excepciones como la República de Cuba. Su sincronía con la crisis del mercado mundial, entendida como el estallido de las contradicciones y antagonismos de la sociedad burguesa, a la manera como Marx y Engels las concebían,[1] acentúa los efectos devastadores de la crisis misma y profundiza las consecuencias negativas sobre la población mundial.

Si en la crisis general del capitalismo de 2008-2009 el Producto Interno Bruto (PIB) Mundial cayó a -1.67%, hoy los organismos financieros mundiales estiman que será mucho peor, llegando al -4.9% pero, comparado con el porcentaje del PIB mundial de 2019, la caída es más dramática: de -7.38%. Es una caída histórica que no puede ser explicada por las causas recurrentes del comportamiento cíclico de la economía mundial.

Texto completo en el índice temático

_______________________________________________________________________

La política económica de la Cuarta Transformación en 2020

Miguel Ángel Lara Sánchez

3 de junio de 2020

En el período anterior al estallido de la pandemia, la administración encabezada por AMLO había definido los ejes de su conducción en torno a la reconstrucción del Estado de derecho, a la República, como suele decirlo, y al distanciamiento de la política neoliberal en materia económica y social. Habida cuenta de que el crimen organizado en todas sus expresiones había corroído las bases de la República democrática como la forma adecuada del Estado mexicano y que la fracción de la oligarquía que se mantuvo durante todo el período neoliberal produjo un saqueo de capital sin precedentes que terminó por entorpecer el desarrollo económico del país, fueron estos los dos ejes principales de trabajo plasmados en la política económica de la 4T.

La propagación mundial de la pandemia generada por el covid-19 particularmente en nuestro país produjo alteraciones en la conducción política y económica de la 4T. La más relevante consistió en que, en lugar de disponer los órganos del Estado y la conducción de la política económica hacia la reanimación de la economía que se esperaba para este 2020, tuvo que reajustarse para enfrentar un colapso mayor, uno de los más graves de la economía mexicana, y para organizar a la población a fin de reducir a su mínimo el número de decesos provocados por el coronavirus.

Han pasado dos meses y medio desde que se tomaron las medidas de confinamiento de la población y de que se suspendió toda actividad económica y política que implicara un riesgo de contagio por el contacto social que supone. Fue hasta fines de mayo de este año que el gobierno federal anunció los primeros pasos para la reactivación de la actividad económica y social a partir de la primera semana de junio, motivado principalmente por la normalización gradual de la economía norteamericana.

Hoy nos encontramos en una situación parecida a cuando termina una guerra: la economía colapsada en su mayoría, sus relaciones y conexiones suspendidas en gran parte de las ramas económicas, pérdidas notables de empleos y una mayor pauperización de las fracciones inferiores de la clase obrera mexicana y de las clases medias. Y es que en realidad hemos pasado por una guerra: una guerra biológica emprendida por el puñado de oligarcas que dominan los hilos de la economía y el poder mundiales.[1]

En este entorno, tres son los ejes que ha definido el gobierno de la 4T: 1) inversión pública y social, 2) la generación de empleos y 3) la profundización de la honestidad y austeridad en la administración pública federal. Comencemos por este último.

La oligarquía neoliberal construyó un Estado sobredimensionado porque era una fuente de votos en cada elección presidencial, de saqueo para el enriquecimiento de sátrapas convertidos súbitamente en grandes burgueses y de propagación de los tentáculos del crimen organizado. Era un Estado rico en un país de pobres, como reiteradamente lo denunciaba AMLO. El período especial que vivimos ha facilitado el trabajo de reducción del tamaño del Estado, de combate a la corrupción y la impunidad, y del abaratamiento de su costo de operación. Hacia esto van orientadas la reducción progresiva al 25% de los salarios de los altos funcionarios y la eliminación de sus aguinaldos, la supresión de 10 subsecretarías y la reubicación de funcionarios públicos en áreas de mayor importancia; asimismo, la reducción de gastos publicitarios, de viáticos y los gastos de operación.

Los puntos uno y dos van orientados a la actividad económica, particularmente a la reproducción del capital. Aquí debemos partir que en un período de crisis y particularmente de estancamiento como el que vivíamos en 2019 y que se acentuó en lo que va del año, el capital privado no invierte por lo regular y solamente lo hace para mantener al mínimo el funcionamiento de sus negocios mientras pasa la tormenta. No arriesga capital porque es muy difícil que obtenga la ganancia esperada. En este período es el Estado quien realiza las inversiones de capital necesarias para ir saliendo del estancamiento y crear las condiciones para la reanimación del ciclo económico. Por ello la inversión pública del gobierno federal es esencial en estos momentos. Lo destinado para la rehabilitación de las seis refinerías y la construcción de la de Dos Bocas va en este tenor, así como la inyección adicional de 65 mil millones de pesos (MMDP) en Pemex y el uso de 339 MMDP para la modernización y expansión de la industria eléctrica nacional (entre las que se encuentra la creación de termoeléctricas en la Península de Yucatán), además de que también cumplen el propósito de recuperar la autosuficiencia energética y el abaratamiento de los costos de esta materias primas fundamentales para la economía en su conjunto.

Existen un conjunto de obras que tienen que ver con el desarrollo de los medios de comunicación y de transporte, tales como las nuevas rutas de ferrocarril (tren maya, terminación del tren interurbano México-Toluca y tren de Guadalajara), las obras del Sistema aeroportuario de la Ciudad de México, la inversión de 25 MMDP adicionales para pavimentación e introducción de agua potable en zonas marginadas, inversiones en carreteras, caminos, presas y canales, así como infraestructura en las ciudades. Todo esto no es el mero desarrollo de las comunicaciones y transportes, sino que, además de ser una rama económica propia, al mismo tiempo brinda las condiciones generales necesarias para la reproducción del capital en su conjunto, es decir, para la acumulación progresiva de capital, sin las cuales se puede atrofiar o entorpecer el desarrollo económico, como ocurrió durante todo el proceso neoliberal.

Particular mención merece el proyecto de llevar el internet al 80% de las zonas que han estado marginadas de esta forma de comunicación debido a que los monopolios de las telecomunicaciones solo actúan en las grandes ciudades que les aseguran jugosas ganancias. Esto ha acentuado de manera alarmante la llamada brecha digital, resultado de haber dejado las comunicaciones digitales a manos de un puñado de oligarcas durante el período neoliberal.

Existen otra serie de medidas cuyo propósito consiste en el fortalecimiento del mercado interno. Podemos decir a grandes rasgos que esto significa que desde el poder del Estado se impulsa el aumento de la capacidad de consumo de las clases trabajadoras, que integran a la gran mayoría de la población. También el impulso de las distintas ramas económicas y la creación de nuevas ramas y subramas - en una palabra, de la división social del trabajo- fortalece el mercado interior. Esto no solo tiene implicaciones económicas sino también sociales de primer orden. La profunda concentración de la riqueza en apenas unas treinta familias ha dejado un país con más de 80 millones de pobres bajo el neoliberalismo depredador. El saldo de esta crisis económica mundial y de esta guerra biológica acentuará la precarización de las clases trabajadoras y aumentará el desempleo. De ahí que se requiera un amplio abanico de medidas de política económica para evitar la mayor propagación de la miseria y para el aumento del poder de compra de los mexicanos.

En este sentido, la 4T anunció en la segunda semana de mayo lo siguiente: la continuación de los programas sociales de apoyo a los adultos mayores, a los discapacitados, a niñas y niños de madres trabajadoras, a los jóvenes construyendo el futuro, las becas para el Bienestar Benito Juárez, las tandas para el bienestar, la atención médica y medicamentos gratuitos, los precios de garantía, etcétera, asegurados con una partida de casi 623 MMDP, la mayor que ha habido en la historia orientada al combate de la pobreza y la precariedad; a ellos se han agregado la devolución del IVA a los contribuyentes con prontitud, apoyos directos a 190 mil pescadores y la asignación de créditos a un número mucho mayor de sectores que abarcan a los micro y pequeños establecimientos que conforman más del 90% del total en el país. De ellos resalta la asignación de más de 4 millones de créditos para vivienda y para pequeñas empresas familiares, tanto del sector formal como informal de la economía, entre los que se cuentan empresas solidarias, trabajadores del hogar y trabajadores independientes; en un momento posterior, los préstamos se extenderán a los tianguistas, meseros y taxistas.[2] La suma comprometida rebasa con facilidad los 300 MMDP.

En suma, desde el gobierno federal se está realizando una inyección de poco más de un billón de pesos para reanimar el consumo masivo de la población mexicana, para mitigar en parte la pauperización generada por el confinamiento y la parálisis del 70% de la actividad económica. Sin embargo, es una cantidad todavía pequeña comparada con la gravedad de los daños, pero aún así es significativa porque esta vez no se privilegió al gran capital y a la casta de políticos que se enriquecían a costa del erario público.

Particular atención merecen las medidas sobre el empleo, ya que inciden en el fortalecimiento del mercado interno, en el desarrollo económico y en el bienestar social de las clases medias y de la clase obrera del campo y de las ciudades. Calculadas las pérdidas de empleos formales en casi un millón, el programa de la 4T se propone la creación de dos millones de empleos en todo el año 2020. A los 230 mil ocupados en el programa Sembrando vida se le suman 200 mil campesinos más; en la industria de la construcción se prevé ocupar otros 270 mil trabajadores para la creación de casas habitación, aunados a los cientos de miles que se emplearán para la construcción de escuelas y en todas las obras de infraestructura arriba referidas.

No obstante, aunque positivas, estas medidas para contrarrestar el desempleo y el aumento del subempleo se quedarán cortas frente al impacto tanto en el empleo formal como principalmente en la economía informal, donde se concentra la mayoría de los trabajadores. Los sectores de la clase obrera y de las clases medias más golpeados por la crisis suman poco más del 27% de la población ocupada (que son 55, 352,304 trabajadores a fines de marzo de 2020)[3], siendo casi 15 millones de trabajadores, y que con sus familias son casi 60 millones de personas de un total de 126.7 millones de habitantes en México, todo lo cual indica la gravedad del costo social de esta crisis.

Todo este plan de reconstrucción exige cuantiosas magnitudes de capital, mismas que la 4T está concentrando a base de eliminar el gasto excesivo y el dispendio en la función pública, de una reducción notable del tamaño del Estado y de evitar la evasión fiscal por parte de la gran burguesía. Fiel a su principio de no endeudar más al país, que por la herencia neoliberal hoy se paga poco más del 40% del Producto Interno Bruto de cada año, ha evitado comprometerse con la rapiña financiera internacional representada en el Fondo Monetario Internacional y, por el contrario, logró colocar con gran éxito una emisión de bonos gubernamentales por 6 mil millones de dólares el 22 de abril de este año. Por la magnitud de la caída de la actividad económica calculada en -6.6% tras el paso del período de emergencia, será necesario que el gobierno federal considere la posibilidad de la eliminación de la deuda heredada del Fobaproa y de los Pidiregas, o al menos su moratoria y la disminución sensible del pago de intereses hasta que la economía mexicana vuelva a dinamizar su proceso de acumulación. Por lo pronto, es un acierto que esta vez los costos de la recuperación no recaigan principalmente en las clases trabajadoras, subiendo los impuestos o aumentando el precio de las gasolinas, de las materias primas fundamentales de la actividad económica o de la canasta básica.

Por su parte, las medidas gubernamentales ante la pandemia establecen la suspensión de labores en la función pública hasta el 1 de agosto manteniéndose cerradas la mitad de las dependencias, catalogadas como no esenciales, así como la ponderación continua de todo el territorio nacional para la reapertura gradual de las actividades económicas y sociales.

Lo que está ausente en la política económica de la 4T es el conjunto de políticas que alienten la inversión de capital en las ramas productoras de capital fijo para acelerar la acumulación de capital, particularmente en aquellas que están conectadas con la economía digital y con la producción de tecnología de puntas, entre otros aspectos esenciales. La razón es que tenemos ante nosotros un programa anticrisis para uno de los colapsos más agudos que hemos tenido en toda la historia. Y no podía ser de otra manera; pero justamente estos momentos son los adecuados para el impulso de las fuerzas productivas y para modelar nuevas relaciones de producción acordes con los inminentes cambios que se producirán en la reproducción de capital y en el mercado mundial cuando ya sea superada la pandemia.

[1] Una explicación más detallada de esta apreciación se puede consultar en el ensayo “El covid-19 y el nuevo colapso de la economía mundial en 2020.” www.estudioscriticos.org

[2] Presidencia de la República. Infografías de conferencias de prensa.

[3] INEGI. (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Indicadores Estratégicos.

https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/default.html#Tabulados

____________________________________________________

El Covid-19 y el nuevo colapso de la economía mundial en 2020

Justo cuando la economía mundial se preparaba para superar la fase de estancamiento que duró casi todo 2019, dos acontecimientos la volvieron a situar en una condición de mayor gravedad: la propagación de la pandemia del covid-19 y la crisis en el mercado petrolero de principios de marzo de 2020. Estos tres elementos confluyeron en el tiempo y en las principales economías del planeta, produciendo un escenario económico y social que supera lo vivido apenas 10 años antes, en la crisis general del capitalismo de 2008-2009, y que tiene comparación en algunas de sus manifestaciones con los escenarios vividos tras la Segunda Guerra Mundial. El objetivo del presente ensayo consiste en la reconstrucción de esta sincronía de acontecimientos políticos y sociales y en la manera en que se manifiestan en la sociedad mexicana.

Texto completo en el Índice temático.

Covid-19 and the new world economy collapse in 2020

Just as the world economy was preparing to overcome the stagnation phase that lasted almost all of 2009, two events placed it in a more serious condition: the spread of the Covid-19 pandemic and the oil market crisis in early March 2020. These three elements cconverged in time and in the main economies of the planet, producing an economic and social scenario that exceeds what was experienced justo 10 years earler, in the general crisis of capitalism in 2008-2009, and which is compared in some of its manifestations with the scenarios experienced after the Second World War. The objetive of this essay is to reconstruct this synchrony of political and social events and the way in which they are manifested in Mexican society.

Full text in the Thematic Index.

______________________________________

El capitalismo mundial y la economía mexicana

Miguel Ángel Lara Sánchez

1. Los cambios en el modo de producir a nivel mundial

A dos décadas de la nueva centuria las principales transformaciones ocurridas en el capitalismo mundial podemos agruparlas en lo que corresponde a su proceso laboral y a su proceso de valorización del capital. Nos encontramos en el momento en que las transformaciones derivadas de la automatización de las tareas de control – y de la automatización del trabajo mental en general-, con base en los computadores digitales, está llegando a su punto máximo de despliegue, poco más de 25 años después de que la economía planetaria se revolucionara con Internet, a principios de los años noventa del siglo anterior. La unión de la telemática con la medicina y la biología, más los desarrollos últimos en la nanotecnología, están creando las bases para las revoluciones en las condiciones técnicas y sociales de la producción capitalista y con ello una nueva forma de extracción de plusvalía relativa, que dará pie a un nuevo ciclo de larga duración.

Los desarrollos en inteligencia artificial (IA) y en el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), por un lado, marcan las innovaciones fundamentales en el terreno de la cibernética y las telecomunicaciones. En lo que se refiere a la inteligencia artificial, su objeto consiste en la automatización de funciones cerebrales complejas y por tanto, en la objetivación creciente de procesos laborales basados en el conocimiento o en el trabajo intelectual complejo, como por ejemplo el diagnóstico médico, la abogacía, la predicción, el aprendizaje, etc. Para ello se requiere de nuevos medios de trabajo tales como la programación especial y computadoras de alta capacidad para el manejo de grandes bases de datos (big data), anchos de banda grandes, redes celulares y satelitales, y la extensión cuasi masiva de las fibras ópticas, prefencialmente. Su tendencia inmediata es la sustitución de la fuerza de trabajo especializada en una gran variedad de oficios: en los médicos, abogados, analistas, programadores y en general del trabajo intelectual vivo por el trabajo intelectual complejo objetivado, automatizado.

Y como las funciones de monitoreo, vigilancia y comando de la fuerza de trabajo que se sitúa al lado del proceso inmediato de trabajo se automatizan con la IA, se produce la expulsión progresiva del trabajo cerebral humano de estas funciones. En la esfera de la producción, sus aplicaciones apenas comienzan (sistema de salud, relaciones laborales, economía digital y otras); pero en la esfera de la circulación del capital es donde más desarrolladas se encuentran sus aplicaciones, tales como en la mercadotecnia, el transporte, las criptomonedas y labanca. Merece especial atención la creación de autómatas que, por su manejo de grandes masas de información, posibilitarán en el corto plazo el comienzo del manejo objetivado de la organización social del proceso de producción, uno de los pilares esenciales de la productividad del trabajo[1]

Texto completo en el Índice temático

[1] Sobre los ejes que determinan la productividad del trabajo, se puede consultar a Marx en su obra El Capital. Crítica de la Economía Política, Tomo I, Capítulo 1.

__________________________________________________________

Economía Política del Internet de las Cosas[1]

Miguel Ángel Lara Sánchez[2]

Qué es el Internet de las cosas

La riqueza en las sociedades capitalistas actuales se manifiesta bajo la forma de mercancías y servicios, aunque en ellas coexistan de manera subordinada y en menores magnitudes los productos, los cuales no requieren del valor de cambio para ser consumidos. Derivado de la revolución actual del proceso capitalista de trabajo, basada en la computación binaria, las mercancías se han desdoblado en tangibles e intangibles; la mayoría de ellas son tangibles, como las que tradicionalmente consume la humanidad para su consumo y reproducción, pero a medida que se expande la economía digital, las mercancías intangibles son de mayor magnitud y más variadas. Si la denominación Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) nos indica un fenómeno relativamente reciente, para la Crítica de la Economía Política esto es un concepto difuso, pues las cosas engloban objetos que pueden ser resultados del trabajo humano o no serlo.

Suele definirse IoT como la interconexión de los objetos a Internet para la recolección y procesamiento de la información con miras al monitoreo y la formulación de decisiones, ya sea que se tomen por el ser humano o por los autómatas digitales. Su creador, Kevin Ashton, la define del siguiente modo:

(…) hoy en día, las computadoras, y, por lo tanto, Internet, dependen casi por completo de los seres humanos para obtener información. Casi todos los aproximadamente 50 petabytes (un petabyte es 1,024 terabytes) de datos disponibles en Internet fueron capturados y creados por primera vez por seres humanos: escribiendo, presionando un botón de grabación, tomando una fotografía digital o escaneando un código de barras. Los diagramas convencionales de Internet incluyen servidores y enrutadores, etc., pero omiten los enrutadores más numerosos e importantes de todos: las personas. El problema es que las personas tienen tiempo, atención y precisión limitados, lo que significa que no son muy buenos para capturar datos sobre cosas del mundo real (…)

Si tuviéramos computadoras que supieran todo lo que había que saber sobre las cosas, utilizando los datos que recopilaron sin nuestra ayuda, podríamos rastrear y contar todo, y reducir en gran medida el desperdicio, la pérdida y el costo…

Necesitamos capacitar a las computadoras con sus propios medios para recopilar información, para que puedan ver, escuchar y oler el mundo por sí mismos, en todo su esplendor aleatorio. (ASHTON, 2009)

Esta fue la percepción de uno de sus creadores en el año 1999, cuando relativamente existían pocas mercancías y servicios conectados a Internet; pero en la actualidad estamos cerca de la existencia de 50 mil millones de “objetos” conectados a la red.[3] Tales objetos pueden ser computadoras, celulares y todos aquellos autómatas o instrumentos maquinizados que posean esa característica de poder conectarse a la red mundial. Por consiguiente, la mera existencia de esta gigantesca masa interconectada constituye una realidad económico-social esencial en la producción del capital en la actualidad. Internet de las cosas nació entre 2008 y 2009, justo cuando ya había más dispositivos que personas conectadas en Internet. Por ello, lo primero a considerar es el cambio fundamental en la recolección de los datos y de la información. Ya no depende de la fuerza humana de trabajo, sino del trabajo objetivado. Los seres humanos, nos dice Ashton, tenemos “tiempo, atención y precisión limitados”, lo que indica que nuestra capacidad de trabajo para estas tareas encuentra límites fisiológicos que no pueden seguir el ritmo de expansión del mundo digital.

Texto completo en el Indice temático

[1] Conferencia pronunciada en el Quinto Congreso Internacional de Economía, organizado por la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM, el 24 de septiembre de 2019. Nezahualcóyotl, Estado de México.

[2] Doctor en Economía por la Facultad de Economía, UNAM. Docente en la Fes Aragón. melasa17@gmail.com

[3] BANKINTER (2011).